La gestora de fondos internacional Janus Henderson aseguró que el mercado observa con “expectativa” los activos argentinos y que ven margen para que sus precios crezcan más tras la suba de los últimos meses, pero que estará marcado por las posibilidades de un triunfo opositor que derive en un Gobierno “más amigable” con el mercado o la competitividad que pueda ganar el oficialismo a través de un ajuste fiscal más rápido.

Economía define si usará el crédito que negocia con bancos extranjeros para recomprar deuda o fortalecer las reservas
Con la mejora de los precios de los bonos soberanos creció la chance de concretar un “repo”. Qué cifras se manejan y qué entidades financieras negocian con el equipo de Massa; las reservas de los privados por el complejo panorama político
Tres ejecutivos de Janus Henderson analizaron este jueves la coyuntura financiera global y su implicancia en los mercados emergentes, y más precisamente, los regionales. En ese sentido, Paul O’Connor, jefe de Multi-Asset de esa administradora de fondos consideró que la economía mundial “pasó lo peor”. “En los próximos meses la inflación global debería bajar. Estamos hacia el final de la etapa de la suba de tasas de interés, lo que debería ser mucho más favorable (para el mercado) este año”, afirmó.
En ese sentido, O’Connor aseguró que actualmente “el Reino Unido ya está en recesión, había un consenso de que la Unión Europea lo haría pero ahora el consenso es que será un año de no crecimiento. Para la economía de los Estados Unidos esperamos probablemente una recesión a mitad de año, aunque por lo menos China está acelerando. Puede haber recesiones en algunos países pero creo que van a ser mas cortas que en otras ocasiones en el pasado”, concluyó.

El Gobierno afirma que la inflación de enero terminará cerca del 5%: el impacto del dólar y los alimentos
Tras el 5,1% registrado en diciembre, el equipo económico estima un resultado similar para este mes; la influencia de la suba de los diferentes tipos de cambio y la estrategia para cumplir con las metas del FMI en el año electoral
En tanto, Thomas Haugaard, gerente en mercados de deuda de mercados emergentes, consideró que “China va a ser muy importante para los mercados emergentes. Los negativos escenarios se dieron vuelta” y dijo que las economías emergentes “deberían mejorar en 2023 y mejorar más en 2024, la gente suele subestimar la resiliencia de los mercados emergentes, incluso la deuda bajó el año pasado”, mencionó.
“La preocupacion mayor para los emergentes es que el crecimiento global pueda tocar fondo y si los gobiernos de economías emergentes pueden navegar el contexto, en que la pobreza crece en la población, hay demandas de cambio, algo que vimos en Colombia, Perú, Chile y Brasil”, dijo Haugaard.

Por otro lado, aseguró que “hay además ‘razones’ de mercado, que los gobiernos se vean presionados para mantener subsidios, fondos alimentarios, los mercados requieren un ajuste del gasto después de la expansión durante la pandemia. Es un gran desafío”, entre los que mencionó a los casos de Brasil y Argentina. “Quieren gastar y hay que ser cautos porque la política fiscal puede ir hacia una dirección incorrecta”, apuntó.

El país más polarizado del mundo
La polarización importa porque nos hace cada vez más pobres y cada vez menos capaces de implementar las soluciones para resolver los problemas que tenemos como sociedad
Consultado sobre la Argentina, Haugaard mencionó que “es difícil ser gobierno con tantos desafíos macroeconómicos”. “Hay una oposición competitiva, hay optimismo por el hecho de que podamos ver una oposición mas cercana al mercado, aunque hay mucha incertidumbre sobre quién será el candidato”, mencionó el ejecutivo.
“Lo que vimos en (la presidencia de Mauricio) Macri fue un intento de reajustar algunos problemas. Por el lado optimista, después de un largo tiempo, el Gobierno está haciendo ajustes. (Sergio) Massa está tratando de parar el sangrado y afrontar los desafíos pendientes y que el oficialismo pueda ser competitivo” en las elecciones presidenciales, dijo.
En ese plano, mencionó que las subas de precios de los activos argentinos en los últimos meses estuvieron en línea con lo que sucedió para otras economías emergentes, pero que hacia adelante, más allá del potencial por el resultado que tengan las elecciones, “es temprano para ver cuántos más incremento (de precios) pueda haber antes de ver quiénes van a ser los candidatos”.
El último orador fue Seth Meyer, jefe de estrategia de Renta Fija, que consideró que el contexto financiero global para los activos corporativos no es necesariamente el mejor. “No hay un sector en que uno pueda decir: está en problemas, no lo tenemos. Los corporativos que busquen acceso al mercado lo van a encontrar, van a pagar más de lo que pagaron hace tres o cuatro años”, aseveró.
Seguir leyendo: