A cuánto está el riesgo país
El riesgo país argentino se mantenía en 1.820 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
La sombra de la Mesa de Enlace
Por Leandro Renou
Quizás sean los experimentos de ruptura del frente agropecuario los que más le han rendido al Gobierno de Alberto Fernández, en un escenario “campo” siempre conflictivo para el peronismo. Primero fue, en 2020, el nacimiento del Consejo Agroindustrial con las grandes cereales y economías regionales quebrando la lógica de no sentarse a la mesa de la política. Y el hecho más reciente es la inclusión de un nuevo actor rural a los convites a los que habitualmente iba sólo la Mesa de Enlace: la referencia es para la Mesa Agroalimentaria Nacional, un conglomerado de pequeños productores, muchos ex Federación Agraria, que tienen perfil negociador, carecen de la obsesión por pedir retenciones cero y han logrado llevarse la medida más importante del anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, para paliar los efectos de la sequía.
Es que días atrás, la entidad que lleva como lema el “somos el otro campo”, fue quien vía varios de sus dirigentes le alcanzó al secretario de Agroindustria, Juan José Bahillo, un borrador con un programa de asistencia para que los productores chicos no perdieran capital de trabajo ni financiación. Eso se transformó en el Fondo Rotatorio, una especie de chequera permanente de 5000 millones de pesos con los cuales el Estado financia asistencia a productores con baja cantidad de hectáreas para que vuelvan a comprar hacienda, molinos y otras acciones. Juan Manuel Rossi, de Fecofe y gente del Fonaf fueron algunos de los que trabajaron en lo que finalmente fue un anuncio muy relevante, porque apuntala a los productores chicos.
Leé la nota completa
El blue abrió sin cambios
El dólar cotiza sin variaciones con respecto la cierre de ayer.
El blue abrió a $377 para la compra y $373 para la venta y se mantiene en ese valor en los primeros minutos de la rueda cambiaria de este jueves.
En la pizarra del Banco Nación el dólar oficial aparece a $194,50 para la venta y $186,50 para la venta.
Recaudación impositiva: casi 2,3 billones en enero
La recaudación impositiva ascendió a casi 2,3 billones de pesos en enero y registró de esta manera un aumento de 93,4% respecto a igual mes del año pasado, informó el Ministerio de Economía. Este aumento fue impulsado “principalmente por el desempeño de recursos asociados al mercado interno y a la seguridad social”, destacó la cartera económica en un comunicado.
“En cuanto a los impuestos que otorgan progresividad al sistema, se expandieron en conjunto un 102,9%” en términos interanuales. En particular, el impuesto a los Bienes Personales, que superó los $23.500, y registró una suba de 331,4% ante la aplicación adicional del 25% sobre la compra de divisas a partir de octubre de 2022.
Leé la nota completa
Las bolsas de Europa operan en su mayoría con signo positivo
Las principales bolsas de Europa operaban hoy con ganancias, según datos de la agencia Bloomberg.
Reino Unido. FTSE: +0,47%
Francia. CAC: +0,58%
Alemania. DAX: +1,41%
España. IBEX: +1,20%
Italia. FMIB: +0,79%
Las bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con mayoría de subas
Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron hoy en su mayoría con signo positivo, según datos de la agencia Bloomberg.
Japón. Nikkei: +0,20%
China. Shanghai: +0,02%
China. Shenzhen: -0,05%
Hong Kong. Hang Seng: -0,52%
Corea. Kospi: +0,78%
Taiwán. Taiex: +1,14%
El Banco Central de Brasil decidió mantener sin cambios su tasa de referencia en 13,75%
El Banco Central del Brasil (BCB) decidió ayer mantener su tasa de interés de referencia Selic sin variantes en 13,75%, debido a que “a pesar de cierto enfriamiento, tanto la inflación al consumidor como sus diversas medidas de inflación subyacente se mantienen por encima del rango compatible con el cumplimiento de la meta de inflación”.
En un comunicado emitido en Brasilia, el Comité de Política Monetaria del BCB resolvió mantener sin cambios la tasa, al señalar que “la incertidumbre que rodea a sus supuestos y proyecciones es actualmente mayor de lo habitual”.
El Comité destacó que “entre los riesgos al alza para el escenario inflacionario y las expectativas de inflación, se destacan una mayor persistencia de las presiones inflacionarias globales; la aún alta incertidumbre sobre el futuro del marco fiscal del país y los estímulos fiscales que implican sostener la demanda agregada, parcialmente incorporados en las expectativas de inflación y precios de activos; y una brecha del producto más estrecha que la utilizada actualmente por el Comité en su escenario de referencia, particularmente en el mercado laboral”.
Esta es la primera vez en 2023 que se reúne el directorio del BCB y es la primera decisión que se toma durante el flamante mandato del Presidente Luiz Inacio Da Silva.
Powell llevó tranquilidad a los mercados y Wall Street subió con el impulso de las tecnológicas
Las acciones en la Bolsa de Nueva York subieron ayer luego de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) dispusiera un aumento de su tasa de referencia de solo 25 puntos básicos y, pese a señales de futuros nuevos ajustes, destacara que el proceso de desinflación había comenzado, lo que llevó tranquilidad a los inversores.
El Dow Jones Industriales cerró en equilibrio, mientras que el índice ampliado S&P 500 ganó 1% y el indicador tecnológico Nasdaq creció 2%, de acuerdo con datos proporcionados por el New York Stock Exchange (NYSE).
Después de un comienzo donde predominaron las órdenes de venta, la demanda se movió más animada tras la declaración de la Fed y las señales del presidente del organismo, Jerome Powell.
El ajuste de la Fed rompe con la tendencia de incrementos de 75 y 50 puntos básicos que aplicó durante 2022 y es una señal favorable para el negocio accionario.
Sin embargo, los comentarios de Powell trajeron más sosiego a Wall Street luego de señalar que “ahora podemos decir por primera vez que el proceso desinflacionario ha comenzado. Podemos ver eso y lo vemos realmente en los precios de los bienes hasta ahora”.
El petróleo registra pérdidas en Nueva York y Londres
El barril de petróleo crudo cotizaba hoy con bajas en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), retrocedía esta mañana 0,01% y se comercializaba a US$ 76,40 el barril en los contratos con entrega en marzo.
De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), perdía 0,14% y el barril se pactaba a US$ 82,72 pero en los contratos para abril, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.
En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró ayer a US$ 82,82 el barril, frente a los US$ 81,95 del día previo, lo que representó un aumento de 1,06%.