“Entramos a la pandemia con la tarjeta amarilla y no nos pusieron la roja, al revés, hemos tenido una mejora en la nota cuando a la mayoría si no a todo el resto de los países que entraron con amarilla le pusieron la roja”. Con esa metáfora futbolística, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche destacó ayer el “hito histórico” que significó para Uruguay la mejora de la nota crediticia por parte de Moody’s.
Este viernes por la tarde, la agencia calificadora subió la nota de grado inversor de Uruguay de Baa2 a Baa1 con perspectiva estable, algo que no hacía desde 2014 y que llevó a que el país reafirme que tiene la mejor calificación de deuda de la historia.
En conferencia de prensa, la ministra remarcó que “hace 10 años que la agencia calificadora Moody’s no movía la nota que le asignaba a Uruguay” y dijo que la decisión “no es casualidad” sino que está basada en “el manejo responsable de las finanzas públicas”, la “fuerte reducción de la inflación”, así como por la aprobación de la reforma de seguridad social.
Para Arbeleche, el anuncio de Moody’s “muestra la fortaleza institucional del país y la credibilidad de la política económica”, algo que, a su entender, logró mejorar pese a los shocks externos negativos que enfrentó el país como la pandemia del covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, “la peor sequía del último siglo” y los problemas de precios relativos con Argentina.
Acompañada por la directora de Política Económica, Marcela Bensión; el subsecretario del MEF, Alejandro Irastorza; y el director de la Unidad de Gestión de Deuda, Herman Kamil, Arbeleche explicó que la mejora en la calificación “tiene un impacto directo en todos los uruguayos” dado que facilita que el país atraiga mayores inversiones, que el costo de endeudamiento sea menor tanto para el gobierno como para las empresas y que los títulos de deuda pública del mercado uruguayo tengan mayor valor.
En este sentido, la líder del MEF manifestó que Uruguay tiene hoy un spread soberano (que determina el costo de endeudamiento del país) sobre el costo de financiamiento de Estados Unidos (su país de referencia) de unos 78 puntos básicos, de acuerdo al índice elaborado por JP Morgan, lo que según Arbeleche implica un “hito histórico” y que permite destinar menos recursos al pago de intereses.
Foto: Leonardo Carreño.
El “disparate” de “ir marcha atrás con la reforma de la seguridad social”
Uno de los aspectos destacados por Moody’s para argumentar la mejora en la calificación crediticia, fue la agenda de reformas estructurales de Uruguay, principalmente la de seguridad social.
No obstante, el reporte de la calificadora da por sentado que dicha reforma se va a mantener en el tiempo y no contempla la posibilidad de que sea derogada.
Al ser consultada respecto a cómo podría incidir en esta calificación un eventual plebiscito constitucional para modificar la reforma ya aprobada -iniciativa impulsada por el Pit-Cnt y algunos sectores del Frente Amplio-, la ministra dijo que “ir marcha atrás tendrá consecuencias en el sistema previsional, en el ahorro de los uruguayos y a nivel de la medición de la nota” crediticia del país.
“Puede no ser una reforma popular, pero es una reforma necesaria y responsable para la sostenibilidad de las finanzas públicas”, enfatizó Arbeleche y sentenció que ir marcha atrás “es un disparate”.
Para el equipo económico, la mejora en la calificación crediticia se debe a la gestión del actual gobierno y no a una trayectoria ascendente de las últimas administraciones desde la crisis del 2002 en adelante.
En este sentido, Bensión recordó que cuando irrumpió la pandemia del covid-19 en Uruguay, el país “ingresó con perspectiva negativa por parte de (la calificadora) Fitch desde 2018”, lo que a su entender “mostraba que había un riesgo fiscal que hacía prever un cambio de tendencia en esa mejora de calificación de la salida de la crisis de 2002. No es cierto que la tendencia venía al alza, había habido una advertencia en 2018”, defendió.
Esta visión difiere de la de los referentes económicos del Frente Amplio. De hecho, tras el anuncio de Moody’s, el economista Martín Vallcorba destacó la “muy buena noticia” y se lo adjudicó a un “camino recorrido luego de la pérdida del grado inversor en 2002”.
Así está Uruguay
La deuda uruguaya cuenta con nota de grado inversor por parte de las cinco calificadoras de riesgo. Las agencias R&I y S&P la colocan dos escalones por encima del mínimo (BBB+) con perspectiva estable, igual que Moody’s (Baa1). La agencia DBRS la sitúan un escalón por encima del mínimo con perspectiva “positiva”, y Fitch Rating también la ubica en el mismo nivel (BBB) con perspectiva estable.
Por otro lado, el riesgo país actualmente en el eje de 80 puntos básicos se ubica en los niveles más bajos de la historia, y es la mejor reputación crediticia entre 17 países de América Latina, según el indicador de bonos de mercados emergentes que calcula JP Morgan.
Lo que destacó Moody’s en el reporte
Moody’s destacó reformas implementadas en los últimos años como la regla fiscal que se cumplió en 2023 por cuarto año consecutivo. “La adhesión a los parámetros de la regla fiscal construyó un historial y aumentó la credibilidad de las políticas fiscales”, afirmó. En la misma línea se refirió a la importancia de que se haya aprobado la reforma de la seguridad social.
La agencia subrayó la trayectoria descendente de la inflación hoy en niveles inferiores a 5% y la mejora de las expectativas.
Además, se refirió a la estabilidad de la deuda pública. “En los últimos cuatro años, la carga de la deuda de Uruguay disminuyó del 61% del PIB en 2021 a alrededor del 57% en 2023 respaldado por el cumplimiento de los límites de gasto, así como por un crecimiento relativamente sólido. Moody’s espera que el ratio deuda-PIB se mantendrá en torno a los niveles actuales y en línea con sus pares en el corto y mediano plazo”, dice el texto.
“Las autoridades han demostrado capacidad para implementar políticas positivas, reformas, y ofrecer respuestas políticas eficaces a las perturbaciones en circunstancias económicas difíciles, incluso mediante una grave sequía el año pasado y una fuerte devaluación del peso argentino que afectó negativamente al consumo interno y la recaudación de impuestos”, dice el texto oficial.