Al inicio de febrero, no existen cultivos severamente dañados y por ende comprometidos, pero se ha instalado una preocupación incipiente en el sector agrícola, considerando que se han acumulado varios días sin lluvias y que, además, durante varias jornadas hubo temperaturas muy elevadas.
Con base en datos del Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), no hay pronósticos de precipitaciones para el inicio de esa semana, sí puede llover desde el jueves (aunque con probabilidad señalada como media o baja).
De ocurrir, las lluvias llegarían a tiempo y eso inyectaría una anhelada calma en los productores, no obstante será necesario que haya otros episodios de lluvias en el resto de febrero y en marzo, meses en los que la gran mayoría de los cultivos terminan de alistarse previo a la cosecha de otoño y necesitan condiciones de humedad óptimas para que los rendimientos sean los ideales, y así las cosechas, algo aún más necesario cuando los precios por los granos han ido descendiendo, comprometiendo por ese lago los márgenes de rentabilidad.
Lejos de la sequía
Productores consultados por El Observador este lunes coincidieron en que existe inquietud, pero admitieron que la situación lejos está de parecerse a la de hace un año, cuando existía una declaración de emergencia agropecuaria con base en una sequía iniciada en la primavera anterior y que se terminaría extendiendo por varios meses.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en su boletín agroclimático de enero, informó que “se puede apreciar que el estado hídrico promedio de los suelos durante el mes de enero mostró condiciones de perfil con valores estimados de contenido de agua en el suelo de entre 30 y 80% y que las precipitaciones variaron de 30 a 140 mm”.
Los mapas que aparecen en el portal INIA Gras no están en rojo, como sucedía hace un año, aunque hay zonas puntualmente afectadas y con déficit hídrico porque ahí en enero no llovió como en otras del país, aunque eso sucede en una superficie pequeña del total del área agrícola nacional.
Actualización del porcentaje de agua disponible en el suelo (PAD) y agua no retenida (ANR) para período 21-31/01.
Estimaciones de PAD de entre 20-80% y sin valores estimados de ANR (recarga de tajamares, etc) para el periodo.@INIA_UY, @MeteorologiaUyhttps://t.co/QzDuvMpEtE pic.twitter.com/QbOEDL123Q— Unidad GRAS del INIA (@GRAS_INIA) February 1, 2024
Marcelo Jacques, ingeniero agrónomo y asesor de varias empresas agrícolas en Soriano, señaló que los cultivos de soja de primera están bien, pero empezando a sufrir la falta de agua, con una situación algo más riesgosa en las sojas de segunda (son más del 60% del área total) porque están más chicas.
Con el maíz, segundo cultivo en relevancia en cada zafra de verano, sucede algo similar, hay en general un buen estado, pero preocupa que pasen los días y no llueva en momentos en los que se va concretando el llenado de granos, por lo cual de no haber condiciones adecuadas puede generarse una incidencia adversa en los rendimientos.
Facundo Capandeguy, ingeniero agrónomo y director de la empresa 3Agro, involucrada de diversos modos en desarrollos agrícolas en zonas del litoral, centro, este y sur del país, coincidió en que hay cultivos que están “sintiendo” la falta de lluvias y que a esa dificultad se añadió la de varios días con temperaturas particularmente elevadas, pero que “si bien de nuevo estamos mirando hacia arriba y esperando que llueva, esto no es para nada comparable con lo del verano pasado”.
En general, consideró, los cultivos venían muy lindos, tanto los de primera como los de segunda en soja y maíz, luego de una primavera en la que llovió y con algunos episodios de lluvias en el inicio del verano, lo que se frenó en el tramo final de enero y en lo que va de febrero.
Fuente: 3Agro
En la zafra de cultivos de verano 2022/23 hubo pérdidas casi totales e incluso totales en muchos casos por una sequía que, con base en datos oficiales, fue la peor desde que hay registros, lo que afectó gravemente a las empresas agrícolas, que luego tuvieron en general una buena campaña de invierno y ahora necesitan afirmar su recuperación con una buena zafra estival.
Capandeguy puntualizó que este enero fue similar a los que normalmente hay, en un mes que el agricultor sabe siempre es muy desafiante, por lo cual se procuran, en general, adoptar decisiones de manejos agronómicos tendientes a minimizar eso.
Jaques, por su parte, señaló el valor de la tecnología de siembra directa, dado que ayuda a conservar mejor las condiciones de humedad en el suelo cuando se instalan cultivos de verano tras la cosecha de trigo y cebada.
Más soja y maíz que el año pasado
Con base en datos actualizados en la última encuesta oficial, elaborada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en esta zafra de verano y en un área total de casi 1,3 millones de toneladas hay 1,064 millones de has con soja (un 5,3% más que la siembra que se hizo en la campaña anterior), 213 mil has con maíz (creció 13,3%) y el tercer cultivo más extendido, lejos de los otros dos, es el sorgo con 10,7 mil has (se sembró un 60% menos).