cómo les fue en agosto y qué conviene en septiembre

0
40

En tanto, la inflación, que había sido del 6% en julio, se aceleró en la segunda mitad del mes en línea con el ajuste del dólar oficial y también se espera que haya una mayor aceleración en septiembre por las medidas de inyección de pesos en los bolsillos de ciudadanos, empresas y productores del agro que lanzó el Gobierno en los últimos días.

Dólar vs. inflación y plazo fijo: qué pasó en agosto

En consecuencia, tal como detalla Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, “cerramos agosto con las siguientes variaciones mes contra mes: blue con suba del 33,6%, Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre 10% y 15% y el plazo fijo tradicional cambió el 14 de agosto 8 del 7,97% mensual al 9,7% mensual”.

Dado que el cambio fue a mediados de mes, el experto en inversiones señala que es imposible que el ahorrista haya podido aprovechar la tasa nueva en su totalidad para todo el mes, por lo cual, calcula que, en el mejor de los casos, podría haber ganado un 9,5%, suponiendo que justo se le vencía el plazo justo el día en el que subieron los rendimientos y haya renovado con el interés nuevo.

En consecuencia, el economista experto en mercados Christian Buteler apunta que, “en el mes de agosto, la tasa del plazo fijo tradicional perdió feo contra la inflación (teniendo en cuenta la estimada por los privados que será de dos dígitos entre el 11% y el 15%) y lo mismo pasó con el rendimiento de los UVA, porque se rige por la inflación y toma mitad de julio (6%) y mitad de agosto (por debajo del 10% dado que es previo al 14 el dato)”. Así, aunque el plazo fijo UVA es un punto porcentual por encima de la evolución del IPC, la tasa que se aplique va a estar por debajo de la suba de precios de agosto.

dólares.jpg

El dólar blue, en overshooting en agosto.

Freepik

En tanto, el dólar blue cerró en $735 el último día de agosto y, durante el mes registró un salto de $185 (o un 33,6%). Así, tal como destaca Buteler, “marcó así el avance mensual más fuerte desde abril de 2020 (cuando fue del 41,3%)”.

“Por ende -plantea Romano-, nuevamente, la mejor protección frente a un escenario de incertidumbre electoral fue el dólar”, contra el plazo fijo o instrumentos atados a la inflación.

Inversiones: qué conviene hacer con los pesos en septiembre

Dilucidado el resultado de la contienda de inversiones entre dólar blue, plazo fijo e inflación de agosto, ahora la duda es qué podrá pasar en septiembre. Y eso es un poco más complejo dado que el contexto es muy incierto. Sin embargo, Buteler anticipa que “la tasa para este mes va a estar peleada porque, si bien hoy está en el 10%, hay que ver qué hace el BCRA, si la actualiza o no, cuando se conozca el dato de inflación”.

Hay que esperar a ver si la sube o no, pero, hoy, prima facie, estaría perdiendo contra inflación y también contra el dólar. Y es que, Buteler explica que “no se pude decir que el blue haya encontrado un techo”.

En consecuencia, considera que hay que ver qué sigue pasando porque, claramente, estamos en un mercado en crisis, que aún no se ve estabilizado. No obstante, espera que, si el Gobierno logra estabilizar la variable cambiaria el dólar debería subir por debajo de la tasa a lo largo de este mes.

Reschini, en tanto, apunta que queda para septiembre un arrastre alto de inflación de agosto, que pone un piso muy alto y es muy probable que supere a la tasa actual. En ese contexto, tal como se dijo, es probable que haya que ajustar la tasa de rendimiento del plazo fijo, lo que la haría más competitiva.

Las elecciones y un escenario incierto

Sin embargo, por otro lado, advierte que “se da una combinación riesgo entre las medidas de incentivo al consumo que puso en marcha el Gobierno con demanda de pesos en caída con un mercado buscando refugio en el dólar”. Eso lleva a pensar que, a medida que nos acerquemos a las elecciones generales, se incrementará la tensión cambiaria. Y, en ese escenario, Reschini indica que “el riesgo de perder con un plazo fijo será alto dadas las condiciones”

Así, Romano describe que, desde la consultora siguen viendo un escenario de volatilidad en el que el Gobierno intentará lograr algo de calma y, “con la intervención en los dólares financieros buscará de estabilizar la inflación de septiembre y octubre”.

Ante ese panorama, asegura que, desde Romano Group, “seguimos recomendando las posiciones dolarizadas en busca de protección frente a la incertidumbre que se puede generar el resultado electoral, sobre todo, si el oficialismo sale tercero y queda afuera de un posible balotaje”. Consideran que, en ese panorama, habría una presión extra hacia la liberación del tipo de cambio oficial, aumentando la incertidumbre y, posiblemente, el deterioro de variables clave de la economía: como son inflación, dólar y actividad.

En consecuencia, el fuerte salto del blue en agosto dejó fuera de carrera a la inflación y a las tasas del plazo fijo. Para septiembre, el escenario aún es incierto, según los analistas, pero todo indicaría que, si el Gobierno ajusta al alza el rendimiento del instrumento de ahorro tradicional a plazo que ofrecen los bancos, podría volverse otra vez más competitivo, en un contexto en el que habrá fuerte volatilidad, aunque el dólar podría encontrar cierto nivel de estabilidad y la inflación será muy elevada.

En caso de que el BCRA esté flojo de reflejos y no reaccione a los datos de la economía, sobre todo el del IPC, y la tendencia dolarizadora siga, el dólar tiene muchas chances de volver a salir ganador este mes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí