Este sábado 9 de septiembre no hay actividad en el mercado financiero y, tanto para el dólar oficial como para el dólar blue, se toman como referencia los valores de cierre del último día hábil de la semana.
El dólar oficial, que habitualmente difunde el Banco Nación, se mantuvo estable luego de que el Gobierno llevara adelante una devaluación del 17,9 por ciento, tras conocerse el resultado de las PASO de agosto.
En los meses previos, el dólar oficial había experimentado subas diarias de 50 centavos y, en algunas jornadas, incrementos más significativos que impactaban directamente en el cálculo en pesos de bienes y servicios ligados a la moneda estadounidense.
En la última jornada hábil, el dólar oficial cotizó a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta. En este sentido, opera de forma estable tras el salto en la cotización que se produjo el 14 de agosto.
En tanto, el dólar blue cerró el último día hábil a $695 para la compra y $705 para la venta. De esta forma, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es de $339,50. Luego de días de incertidumbre en el mercado y de ascensos abruptos en la cotización del dólar informal, esta semana el dólar paralelo se mantuvo alto, pero con cierta distancia de su récord nominal histórico de $795.
El valor de los dólares financieros, categoría que engloba al dólar MEP (o dólar Bolsa) y al dólar CCL (contado con liquidación), involucra mecanismos bursátiles para hacerse de esta moneda a través de la venta de bonos y acciones, cambió en la última jornada del mercado.
El último día hábil, estos tipos de cambio cerraron al siguiente valor:
Bitcoin (BTC) cotiza a US$25.834,31. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez es más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.
Quienes deban viajar o consumir productos o servicios en el exterior tienen que tener en cuenta la cotización del dólar según el gasto que realicen; así se diferencian dos grandes grupos de acuerdo al tope de US$300.
De esta manera, el dólar “Qatar” hoy cotiza a $660,60.
La Comisión Nacional de Valores fijó un tope semanal aproximado de 40.000 dólares para la operación con títulos públicos, con el objetivo de contener el precio del dólar MEP (o bolsa) y el CCL (contado con liquidación). La restricción, que entró en vigencia el 14 de agosto, busca “reducir la volatilidad del mercado financiero”.
LA NACION