¿seguirá el rally alcista en búsqueda de coberturas?

0
28

La bolsa argentina subió por tercera jornada consecutiva este jueves ante una fuerte ola de compras en busca de cobertura frente a la fuerte inflación. Sucedió luego de que se conociera el dato de suba de precios de agosto que fue del 12,4%. Pese a la escalada inflacionaria, este jueves, el Banco Central (BCRA) dispuso mantener su tasa de política monetaria en 118% anual.

Así, el índice accionario líder S&P Merval subió 3,3%, a un cierre de 571.753,3 unidades con dominio de acciones energéticas y financieras, tras arrastrar una mejora de casi el 7,5% en las dos sesiones anteriores. Las acciones en el panel líder saltaron hasta 10,1%, encabezadas por Ternium. ¿Qué hay detrás de esta disparada?

Esta empresa tiene activos importantes en el exterior (el 28,7% de Ternium México y 4,8% de Usiminas) y bonos hard-dollar en cartera, valuados al tipo de cambio oficial. “Si hubiera una devaluación del TC oficial (recordemos que hubo una hace 20 días), todos estos activos, que hoy suman en libros casi 70% del patrimonio y 35% del market cap, deberían tener una revalorización similar al movimiento del TC oficial”, explicó desde X, Brujo de los mercados.

Recordemos que esta metalúrgica se disparó casi 20% en tres días. “Los productos que vende se encuentran atados indirectamente al precio en dólares del acero, por lo que, puede representar una forma indirecta de cobertura ante volatilidad cambiaria. Además informó en el segundo trimestre un resultado neto 34% superior al del mismo período de 2022“, explicaron desde IOL invertironline.

Otros papeles que subieron con fuerza esta jornada fueron BYMA (+7,8%), Aluar (+6,9%), y Banco de Valores (+6,1%).

Por su parte, el economista Gustavo Ber analizó el contexto económico tras conocerse el dato del IPC de agosto: “Un escenario de mayor emisión monetaria en momentos de aceleración de la inflación, y sin una nueva suba de tasas por el momento, podría inclinar a los inversores hacia una profundizada dolarización en esta etapa de transición“.

“El altísimo dato de inflación de agosto deja un panorama desalentador para lo que resta del año y en septiembre lo más probable es que tengamos un dato nuevamente de dos dígitos“, sostuvo Lautaro Moschet de la Fundación Libertad y Progreso.

¿Seguirá el rally alcista en búsqueda de cobertura?

Para Mauro Mazza, el jefe de Reserch de Bull Market, en diálogo con Ámbito, “cobertura hoy por hoy son las Obligaciones Negociables dólar cable ley Nueva York, todo lo demás es una martingala a que Bullrich logre el milagro de ganar las elecciones y Massa libere todo el mercado de cambio antes de la asunción”. Según su visión, “ese es el unico escenario de ganancia en dólares y suba en pesos. Pero lo vemos con baja probabilidad”.

Para Mazza, las ONs que hoy brindan cobertura son PAMPA 2026, YPF 2025, ARCOR 2026, Ley Extranjera y pago en Nueva York, porque son “anti-corralito y anti-pesificación, además son las mas demandada por el tipo de credito para cubrir posición”.

“Pero si tuvieramos que armar cobertura a nuestros clientes le estamos sugiriendo empresas sin deuda, con tarifas atrasadas y muy bajo valor libro”, y expecificó que entre esas empresas están Autopistas del Sol (AUSOL), Transener (TRAN), Distribuidora De Gas Cuyana (DGCU), Naturgy (GBAN), y Transportadora de Gas del sur (TGSU2). “Las consideramos empresas con el suficiente descuento para ser coberturas”, detalló.

ADRs en Wall Street

Por su parte, los ADRs cerraron con mayoría de alzas y treparon hasta 3% en Wall Street. El que más subió fue Central Puerto (+3%), Edenor (+2,9%), y banco BBVA (+2,4%) . “Wall Street busca exhibir un mejor tono, más allá de los datos de inflación y la escalada del petróleo, ante lo cual los activos domésticos acompañan a pesar del clima de incertidumbre política y económica, atentos a la reacción de los inversores luego de la acelerada inflación”, explicó Ber.

Bonos y riesgo país

En lo que respecta a los bonos argentinos nominados en dólares, cerraron mixtos, con caídas de hasta 1,2% por parte del Global 2041, y el Global 2035 (-0,3%) . En tanto, hubo subas de hasta 2% por parte del Global 2029. El riesgo país muestra una variación bajó 0,2% este jueves, hasta las 2.160 unidades.

Operadores dijeron que los bonos atados a la inflación y al dólar eran los más demandados, básicamente los de amortización a más corto plazo aunque se descuenta que el próximo Gobierno deberá tomar medidas ante la compleja realidad financiera del país.

Por su parte, tanto los soberanos dolar-linked como los duales operaron mixtos, alternando alzas y bajas a lo largo de la curva, y concentraron volumen en el TV24 y el TDG24. En cuanto al segmento CER, mientras que el tramo corto subió 0,6%, el tramo largo estuvo más pesado y cayó en promedio un 0,5%.

Finalmente, Economía logró captar $1142,6 billones mediante la licitación de una Lelite al 29 septiembre, los Boncer T6X4, T4X4, T5X4 y TG25, un nuevo bono dual a junio 2024 (TDJ24) y un nuevo bono dolar-linked a marzo 2025 (TV25). Frente a vencimientos que ascendían a $693,3 billones el financiamiento neto de la operación se ubicó en $449,3 billones (con un rollover de 164,8%).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí