La bolsa porteña se derrumba este martes 5 de septiembre y sufre su peor caída en casi ocho meses. Al mismo tiempo, los bonos en dólares ceden hasta más de 4%. Se da ante el fortalecimiento global de la divisa estadounidense, luego de la divulgación de débiles datos económicos en China y la zona euro, en momentos de una fuerte dolarización como cobertura a nivel local, previo a las elecciones presidenciales de octubre.
En ese contexto, el S&P Merval de BYMA se hunde un 5% a 601.457 unidades, tras anotar su máximo histórico intradiario en pesos la semana pasada, en los 690.781,66 puntos, y escalar un 43% en agosto.
Las bajas más sustanciales fueron encabezadas por Edenor (-7,7%); Loma Negra (-6,8%), y Cresud (-6,3%).
Por su parte, los papeles argentinos en Wall Street retroceden con fuerza, tras no operar el pasado lunes debido al feriado por el Día del Trabajo en Estados Unidos.
Los activos que más caen son los de Banco Macro (-5,6%), Edenor (-5,4%) e YPF (-5,1%). En tanto, los únicos que marcan mejoras son los de Globant (+2,4%); Corporación América (+2,2%); Mercado Libre (+0,9%), Tenaris (+0,1%); y Ternium (+0,1%).
“Tenemos una evidente toma de ganancias en las acciones y los bonos, no solo porque vienen con un arrastre alcista muy fuerte, sino que el mercado externo está vendedor. En cuanto al dólar, sigue la intervención oficial”, explicó un agente financiero de la banca privada extranjera.
Operadores coinciden en que los inversores continúan en una etapa de evidente prudencia luego de un inesperado triunfo de la ultraderecha en las elecciones primarias (PASO) para definir a los candidatos presidenciales que en octubre se verán en las urnas.
En la jornada, el Gobierno oficializó una nueva versión del dólar soja pero tendrá un esquema diferente al de las anteriores ediciones. En este caso, no tendrá un tipo de cambio fijo de manera directa pero sí, de manera indirecta, habrá un beneficio para los productores de granos.
Empresas agroexportadoras dispondrán durante septiembre de manera libre del 25% de las divisas que generen para comprar soja, una decisión del Gobierno que busca mejorar el precio doméstico de la oleaginosa para acelerar ventas del grano y reforzar las golpeadas reservas del Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio implícito para el nuevo dólar agroexportador rondaba los $455, muy por encima de la paridad oficial. Con esta medida, analistas calculan que el Gobierno podrá recaudar unos 2.500 millones de dólares.
El BCRA viene de acumular compras por u$s8 millones, con recorte de negocios por un feriado en Estados Unidos, con lo que logra adquirir divisas por decimosexto día consecutivo producto de la reciente devaluación.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares también operan con fuertes bajas, a excepción del Global 2046, que sube 1,9%. Las mayores pérdidas son las registradas por el Global 2038 (-4,3%), el Bonar 2038 (-3,6%) y el Bonar 2029 (-3,5%).
En ese marco, el riesgo país argentino, medido por el banco JP Morgan, avanza 0,8% hasta las 2.102 unidades.