Panamá acoge desde hoy una retrasada conferencia mundial para el control del tabaco, mientras los fumadores disminuyen de manera constante a nivel global, pero persisten los esfuerzos de las tabacaleras por revertir la tendencia.
Delegados de más de 180 países participan del cónclave convocado para dar seguimiento a la aplicación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC, en inglés), impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en vigor desde el 27 de febrero de 2005.
Se calcula que el tabaco mata actualmente a más de ocho millones de personas por año en el mundo, incluyendo a 1,3 millones de fumadores pasivos expuestos al humo de otros. Pese a ellos, los expertos estiman que la lucha contra el tabaquismo carece de la prioridad que debería tener.
“El tabaquismo produce mucho daño y obtiene relativamente poca atención. Provoca efectos a largo plazo, pero la mayor parte de los gobiernos concentran sus esfuerzos en el día a día, explicó el médico sanitarista Ricardo Fábrega, exviceministro de Salud de Chile.
“Adicionalmente hay una industria con expertos en inducir el consumo a edades muy tempranas”, agrega Fábrega, que actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás, en Santiago, la capital chilena.
La conferencia tiene en agenda asuntos como la publicidad, la promoción y los auspicios de la industria; así como sobre los productos emergentes de tabaco, entre otros. Por caso, los cigarrillos electrónicos, cuyo consumo aumenta principalmente entre jóvenes, es uno de los temas que también abordarán las partes.
La décima reunión del FCTC (COP10) estaba programada para noviembre de 2023, pero fue postergada debido a las protestas que semiparalizaron Panamá durante varias semanas en demanda del cierre de una mina de cobre a cielo abierto.
“Conflicto de intereses”
Tras el cierre de la COP10, comenzará la tercera conferencia de seguimiento del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco (MOP3), con participación de casi 70 países. Este protocolo, en vigor desde el 25 de septiembre de 2018, forma parte del Convenio Marco y busca acabar con la fabricación ilegal y el contrabando de productos de tabaco.
De cara a las dos conferencias en Panamá, la Secretaría del Convenio Marco alertó que “ha observado con preocupación que representantes de la industria tabacalera y de otras industrias se han puesto en contacto con algunas partes para ofrecer apoyo técnico y de viaje, incluidos asesores”.
La Secretaría advirtió en su sitio web que “hay un conflicto inherente e irreconciliable entre los intereses de la industria tabacalera y los de las políticas de salud pública”.
Alza de impuestos
El 16 de enero pasado, la OMS informó en la ciudad de Ginebra, Suiza, que el número de adultos que consumen tabaco viene cayendo de manera constante en los últimos años en el mundo, pero advirtió que la industria del tabaco lucha por revertir la tendencia.
En 2022, uno de cada cinco adultos en todo el mundo eran fumadores o consumían otros productos de tabaco, comparado con uno de cada tres en 2000, indicó la OMS. Sin embargo, aunque la cantidad de fumadores disminuye en la mayoría de países, la agencia de Naciones Unidas (ONU) alertó que las enfermedades asociadas al tabaco pueden seguir siendo altas durante algunos años.
Por otra parte, la industria tabacalera está intensificando sus esfuerzos para socavar estos avances, en particular dirigiendo nuevos productos muy adictivos a los menores de edad, afirmó la OMS. Además, la industria da trabajo a cientos de miles de personas en todo el mundo, lo que complica todavía más la batalla contra el tabaquismo.
En Uruguay, pionero en la lucha antitabaco, el aumento de los impuestos al tabaco ha sido una herramienta eficaz para reducir el consumo, según una investigación universitaria divulgada en diciembre, que contó con apoyo de la Fundación Bloomberg de Estados Unidos.
“Uruguay tuvo una campaña integral de políticas antitabaco, con un rápido acatamiento de la población”, destaca la economista Patricia Triunfo. Los espacios públicos libres de humo alcanzan el 100% desde 2006, la publicidad de productos de tabaco está prohibida totalmente desde 2014 y el empaquetado neutro tiene una presentación única desde 2019.
En 2006 fumaba un 32% de la población entre 15 y 64 años, mientras en 2018 sólo lo hacía un 28%. Hoy la prevalencia en esa franja etaria se estima en un 24%, lo que equivale a unos 560.000 fumadores. Y la caída del consumo fue especialmente pronunciada en los jóvenes de 13 a 17 años: pasó de 27% en 2003 a 8% en 2021.
Aún así, el 15% de las muertes en el país todavía se deben al consumo de tabaco, y tratar las enfermedades vinculadas al tabaquismo representa un 17% del gasto total en salud, aproximadamente el 1,5% del PIB. Además, únicamente el 26% de ese gasto se cubre con la recaudación de impuestos al tabaco.
Sin tiempo para confiarse
Sin embargo, los expertos estiman que los países deben adoptar adicionalmente otras “medidas efectivas”, además de elevar los impuestos.
Algunas de las medidas adicionales recomendadas son “restringir y regular la publicidad”, “modificar el aspecto de las cajetillas”, “impedir el patrocinio en el deporte”, “impedir o limitar el consumo en espacios públicos”, como en dependencias educativas y ámbitos laborales o deportivos.
“El tabaquismo es una adicción, con efectos físicos, mentales y sociales. Para dejarlo se requiere apoyo, pero eso no está disponible en los niveles necesarios. Implementar programas de ayuda requiere un esfuerzo presupuestario que, más allá de los beneficios a largo plazo, muchos gobiernos no están en condiciones de realizar”, señala Fábrega.
Por otra parte, la industria tabacalera está intensificando sus esfuerzos para socavar los avances. “A título personal, creo que es criminal”, señala Ruediger Krech, director del departamento de promoción de la salud de la OMS.
“Los países que implementan duros controles contra el tabaco pueden esperar unos 30 años hasta que se revirtiera la tasa de prevalencia y se vea una caída del número de muertes por tabaco”, señala el último informe de la agencia.
Aunque el número de fumadores bajó, la OMS señala que el mundo no logrará alcanzar su meta de una reducción de 30% en el consumo de tabaco entre 2010 y 2025. Hay 56 países que podrían alcanzar la meta; mientras que otros, como República del Congo, Egipto, Indonesia, Jordania, Moldavia y Omán han aumentado el consumo desde 2010.
“Me sorprende hasta dónde llegará la industria en busca de ganancias a expensas de muchas vidas. Vemos que apenas un gobierno piensa que ha ganado la lucha, la industria tabacalera aprovecha la oportunidad para manipular las políticas de salud y vender sus productos letales. Se han hecho avances, pero no hay tiempo para confiarse”, concluye Krech.
(Con información de AFP)