La carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita a una charla informativa, abierta a la comunidad, con el director de la carrera, Germán Guaresti, la coordinadora de ingreso de la carrera, Mariela Bellotti y el equipo de Ingreso y Permanencia de la UNRN Sede Andina. La charla será el sábado 9 de septiembre a las 10.00 hs en el edificio de Anasagasti 1463, Bariloche.
En la charla se informará sobre el periodo y proceso de inscripción, la orientación de la carrera, la modalidad del curso de ingreso y los requisitos para inscribirse.
Las inscripciones a la carrera estarán abiertas del 1 de septiembre hasta el 15 de octubre. El proceso de preinscripción es completamente virtual. Una vez finalizado este periodo, se comenzará a cursar el ingreso.
El curso de ingreso obligatorio de la carrera comenzará en modo virtual en octubre de este año y continuará presencial en febrero de 2024. Quienes estén cursando su último año del secundario, podrán comenzar a cursar en octubre.
La carrera está orientada hacia la formación de profesionales médicos y médicas con eje en la atención primaria de la salud, que puedan ofrecer atención médica integral, familiar y comunitaria; realizando cuidados de manera oportuna, confiable y eficaz, en el ámbito familiar y social; colaborando con la organización de la comunidad para mejorar su salud; desarrollando acciones de promoción de la salud y autocuidado en territorio urbano, periurbano y/o rural para lograr condiciones de vida saludables en una sociedad más equitativa.
SOBRELA CARRERA
TÍTULO: MEDICO/A
DURACIÓN: 6 AÑOS
La carrera está orientada hacia profesionales médicos y médicas generales en condiciones de ofrecer atención médica integral, mediante un abordaje singular, familiar y comunitario; realizando cuidados de manera oportuna, confiable y eficaz, en el ámbito familiar y social; colaborando con la organización de la comunidad para mejorar su salud; desarrollando acciones de promoción de la salud y autocuidado en territorio urbano, de difícil acceso, periurbano y/o rural para lograr condiciones de vida saludables en una sociedad más equitativa sin exclusiones de ningún tipo:
– Con una formación que incorpora los valores de la cultura del conocimiento, la adquisición de destrezas y habilidades necesarias para la práctica médica mediante un proceso reflexivo y crítico que permita reconocer el cuerpo en sus múltiples dimensiones (físico, psíquico, social y político), así como fortalecer una percepción empática del cuerpo del/a otro/a.
– Que desarrolle experiencias de vida en todos los escenarios y genere grupos de estudios y de trabajo produciendo nuevas relaciones vinculares y de tecnologías de la comunicación con las personas, los usuarios del sistema de salud, sus familias y la comunidad, fortaleciendo la capacidad de afrontar los conflictos relacionados con la vida, la muerte y la invalidez.
-Que sea capaz de desarrollar conocimientos a partir de la reflexión de la propia práctica individual o grupal, y que incorpore a la misma diferentes perspectivas, respetando e incluyendo a la práctica la diversidad de saberes y cosmovisiones.
-Que comprenda el discurso, los motivos del sufrimiento y el dolor de las personas y pueda colaborar para que cada una construya su propio camino de salud y recuperación.
-Que sea capaz de desempeñarse en diferentes instituciones del campo de la salud incluyendo las áreas periurbanas, rurales o de difícil acceso pudiendo resolver los problemas de salud en dichas poblaciones y articular eficaz y eficientemente con centros asistenciales de mayor complejidad tecnológica.
-Una formación de profesionales médicos/as generalistas que incorporan en su quehacer los principios de una ética humanista y una perspectiva intercultural, con compromiso y responsabilidad social.
ALCANCES DEL TÍTULO
-Desarrollar actividades profesionales en ámbitos urbanos rurales, de difícil acceso o periurbanos que impliquen diagnóstico, tratamiento y seguimiento -Interactuar con las comunidades estableciendo vínculos de reconocimiento de validez con otros saberes y otras culturas.
-Trabajar con otros/as, con un objeto común de cuidados.
-Tomar decisiones en base a la mejor evidencia disponible y en los más precisos principios éticos.
Dentro de estos alcances, y de acuerdo con lo determinado por la Resolución Ministerial Resolución 1254/2018, Anexo XXIV, quienes posean el título de médico/a tendrán competencia para la ejecución de las siguientes actividades reservadas que implican un riesgo directo sobre la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de la población.
- Prescribir, realizar y evaluar cualquier procedimiento de diagnóstico, pronóstico y tratamiento relativo a la salud humana en individuos y poblaciones.
- Planificar y prescribir, en el marco de su actuación profesional, acciones tendientes a la promoción de la salud humana y la prevención de enfermedades en individuos y poblaciones.
BECAS
Conocé el Programa de Becas de la UNRN y ante cualquier duda solicitá información y asesoramiento a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
INSCRIPCIÓN 2023
Ya tenés que inscribirte para empezar a cursar en el 2024. El proceso de inscripción es 100% virtual. Abre el 1 de septiembre y tenés tiempo de completarlo hasta el 15 de octubre del 2023.
Curso Introducción a la Vida Universitaria – IVU – Actividad Obligatoria de cursada Virtual Fecha: desde el momento de la preinscripción al 9/02/2024.
Curso Preuniversitario – CPU – Actividad Obligatoria de cursada Virtual. El CPU tendrá actividades obligatorias. Fecha: del 17/10/2023 al 15/12/2023.
Curso Introducción a la Carrera de Medicina – Módulo Disciplinar. Actividad Obligatoria de cursada Presencial con Examen Final Integrador. Fecha: del 1/02/2024 al 27/02/2024.
Mini Entrevistas Múltiples – MEM – Actividad Obligatoria Presencial Fecha: del 28/02/2024 al 2/03/2024 (día único a definir).
Preinscripción: https://preinscripcion.unrn.edu.ar/preinscripcion/g3w/?__o=
Documentación a presentar:
– Hasta el 15 de octubre 2023
1) Fotocopia de DNI
2) Foto carnet
3) Certificado de alumno/a regular o Título secundario y/o analítico, o Certificado de Título en trámite o Certificado de No adeudar materias.
– Hasta el 16 de febrero del 2024
1) Título secundario y/o analítico, o Certificado de Título en trámite (reemplazan al Certificado de alumno/a regular).
2) Certificado de vacunación. Vacunas obligatorias: Hepatitis B, Antitetánica y 2 vacunas de COVID19.
– Hasta el 31 de marzo del 2024
– Completar y presentar la Ficha médica (únicamente estudiantes ingresaron a primer año de la carrera)
INGRESO A MEDICINA 2023. ETAPAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA
UNRN_Medicina_44-964-ficha-medica.pdf
RES.CSDEyVE N 026 21 Res Rec Nº 614 21 ad ref Carrera de Medicina.pdf
Plan de Estudios 2021 Medicina.docx.pdf