El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que por concepto de aranceles por exportaciones de carnes Uruguay pagó US$ 283 millones durante 2023, el último ejercicio anual concluido, un 20% menos que en 2022, consecuencia esa caída de la reducción de las exportaciones.
Se explicó que el monto exportado y el pago de aranceles cayeron en idéntica proporción, por lo cual la relación entre el valor de los aranceles pagados y el valor de lo exportado permanece constante.
Otra conclusión que considera el informe sobre el comportamiento de los aranceles es que las exportaciones de carne bovina por fuera de cuota a Estados Unidos siguen aumentando la carga arancelaria en este mercado.
Además, se percibió que la carne ovina pagó más aranceles, a pesar de haber disminuido sus exportaciones, lo que se explica por cambios de destinos de las exportaciones.
Las situaciones entre especies son disímiles: mientras que la carne bovina experimentó una reducción de 20% en los aranceles pagados respecto al año anterior, la carne ovina los aumentó en 16%.
Pago de aranceles.
El dato
Al igual que en años anteriores, el sector cárnico en su conjunto no experimentó cambios significativos en cuanto a sus condiciones de acceso arancelario. Las variaciones en el pago de aranceles se mantienen directamente correlacionadas con los valores exportados y la composición de los destinos de exportación.
Carlos Pazos
Carne vacuna de exportación.
Carne bovina
Los aranceles pagados por la carne bovina mantienen relación directa con los valores exportados: en 2023, la exportación en valor de la carne uruguaya fue de US$ 2.113 millones, un 20% menos que en 2022.
En esta línea, los aranceles pagados por las exportaciones de carne bovina refrigerada y productos cárnicos alcanzaron los US$ 252 millones, cifra 20% inferior a la del año anterior.
En la medida que ambos valores caen en proporciones idénticas, la presión arancelaria se mantuvo constante en 11,9%.
China, Estados Unidos, Unión Europea y Japón se mantienen como los destinos donde la cadena de carne bovina enfrenta el mayor pago de aranceles.
Dicha reducción del pago de aranceles se explica principalmente por la disminución en el valor exportado a China, el cual descendió 34% respecto a 2022. Esto disminuyó la carga arancelaria en el gigante asiático en US$ 64 millones.
La caída en las exportaciones a China se compensó parcialmente con el aumento de las colocaciones en Estados Unidos por fuera de cuota, lo que implicó un incremento en el pago de aranceles de alrededor de US$ 6 millones. Esta situación concreta dos años consecutivos de aumento de exportaciones sin preferencias arancelarias en Estados Unidos, con el consecuente aumento en el pago de aranceles.
Juan Samuelle
Cortes de carne ovina.
Carne ovina
La carne ovina enfrentó una carga arancelaria de US$ 8 millones en el mercado exterior, monto 16% superior al de 2022.
Este incremento en el pago de aranceles se dio a pesar de una disminución del valor exportado de 9%. Esto se explica por una sustitución de destinos de exportación a favor de mercados con mayores aranceles: mientras que el valor exportado a China aumentó 20% respecto a 2022, las colocaciones en Emiratos Árabes Unidos y Kuwait disminuyeron 77% y 87% respectivamente.
Cabe mencionar que los aranceles enfrentados por Uruguay en China promedian 16%, mientras que en los países del Medio Oriente rondan el 5%.
Como resultado, el 94% de la carga arancelaria de la carne ovina uruguaya se concentró en China, y un 3% en países del Medio Oriente.
Juan Samuelle
Carne vacuna.
Menudencias
El rubro de las menudencias bovinas alcanzó los US$ 23 millones de aranceles pagados en las aduanas del resto del mundo. Esta cifra es 19% inferior a la registrada en 2022, y se explica principalmente por la disminución de los precios promedio recibidos por huesos, tendones, corazón y rabo en China.
A pesar de que los volúmenes se mantuvieron relativamente constantes respecto a 2022, dicha reducción de precios implicó que el valor exportado se reduzca de US$ 145 millones a US$ 116 millones (se incluyó en el cálculo a la exportación de huesos a China en toda la serie; dicho flujo creció significativamente desde 2013, alcanzando un máximo de US$ 121 millones exportados en 2021. Uruguay paga un arancel por defecto de 12% por exportar este producto a China).
Sin desmedro de lo anterior, el gigante asiático sigue representando casi tres cuartos de los aranceles pagados en este rubro.
El podio de pago de aranceles de menudencias se completa con Corea del Sur (por las exportaciones de chinchulines) y Japón (por el novel comercio de lenguas).
Carne de exportación.
El contexto
Los aranceles que cada país importador cobra a la carne uruguaya dependen de la tasa que hayan definido por defecto y de la existencia o no de un acuerdo comercial. Si este acuerdo existe, la tasa por defecto puede reducirse.
Los acuerdos comerciales con los que cuenta Uruguay son resultado de las negociaciones realizadas por el Mercosur. Como resultado, Argentina y Brasil enfrentan una carga arancelaria porcentual muy similar a la de Uruguay: en 2023, más del 60% del valor exportado de carne bovina de los vecinos del Mercosur tuvo a China como destino. Considerando la alta incidencia del gigante asiático en su canasta de destinos, y que ambos enfrentan el arancel por defecto de 12%, su carga arancelaria porcentual oscila en el entorno de este valor.
Mejorar las condiciones arancelarias implica la firma de acuerdos comerciales. Estas negociaciones involucran procesos plurianuales.
Más acuerdos comerciales no implican necesariamente una menor carga arancelaria, pero si permiten acceder a mercados protegidos de alto valor: Uruguay enfrentó una carga arancelaria porcentual para la carne bovina de 12% aproximadamente. Esto significa que, de cada US$ 100 exportados por el sector US$ 12 quedaron en las aduanas del resto del mundo.
Competidores con un portafolio más amplio de acuerdos, como Estados Unidos y Australia, enfrentaron cargas de 10% y 8% respectivamente. En estos casos, un aspecto relevante es que los acuerdos firmados permitieron reducir aranceles prohibitivos hacia niveles tolerables. De este modo, Estados Unidos y Australia pueden consolidar un volumen considerable de exportaciones a Japón y Corea del Sur.
En este enlace se puede ver el análisis completo que elaboraron los profesionales del INAC.