El dólar se apreció hoy un 0,32% y ya acumula tres jornadas consecutivas al alza, acumulando una suba de 0,76% en lo que va del mes, algo que puede atribuirse al fortalecimiento de la divisa estadounidense a nivel mundial, pero también a la política monetaria que impulsa el Banco Central del Uruguay (BCU).
Es que, según economistas consultados por Ámbito.com, la reducción de las tasas de interés decidida tras la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) fue un factor determinante para el contexto actual, aunque de todos modos pidieron cautela. Así las cosas, ¿podrá el dólar regresar a los 38 pesos y mantenerse estable por encima de esa franja?
Al analizar el comportamiento de la divisa estadounidense, Diego Rodríguez, socio director de Gastón Bengochea & Cía. Corredor de Bolsa, precisó en diálogo con este medio que “en las últimas semanas hemos visto algo de rebalanceo en las carteras de inversión de los clientes, reduciendo la exposición al peso y volviendo a la posición del dólar”.
Para Rodríguez, la situación se explica “en parte por diferencial de tasas, ya que los rendimientos nominales de las colocaciones en pesos han bajado como respuesta a la reducción de la TPM (Tasa de Política Monetaria)”.
A la vez, marcó que “los rendimientos para colocaciones en dólares a corto y mediano plazo (Treasuries y corporativos IG) se mantienen altos, en el entorno del 5% – 5.50%”. En esa línea, el economista precisó que “hay un ‘carry trade local’ que estaría comenzando a desarmarse sólo por diferencial de tasa más favorable del dólar contra el peso”.
¿Puede estabilizarse el dólar por encima de los 38 pesos?
Frente a la consulta sobre el futuro comportamiento del dólar y su apreciación por encima de los 38 pesos, Rodríguez sostuvo que “la encuesta del BCU así lo dice”, al hacerse eco del informe del BCU que ubicaba el valor de la divisa en 38,05 pesos para agosto y que llegará a 39,76 pesos en los próximos 6 meses.
Más cauto se mostró Giuliano Cantisani, consultor senior del Servicio de Análisis Y Pronósticos Económicos en CPA Ferrere, quien en diálogo con Ámbito.com planteó que “por el momento, el dólar acumula solo tres subas diarias respecto al peso uruguayo”.
En la misma línea, sostuvo que “es muy poco tiempo como para asumir que se trata de un cambio de tendencia” y recordó: “Se han visto episodios de ese tipo en meses anteriores que han sido revertidos posteriormente”.
No obstante, admitió que la estabilización por encima de los 38 pesos es posible. “Si bien no descartamos que el dólar pueda llegar a los 38 pesos, no debería esperarse una depreciación abrupta del peso uruguayo”, advirtió.
Pensando a futuro, anticipó que la decisión que tome el BCU en la próxima reunión del Copom “será clave para definir una trayectoria futuro para el tipo de cambio”. De todos modos, remarcó: “En cualquier caso, no esperamos movimientos abruptos”.
El comportamiento del dólar a nivel internacional
A nivel regional, Cantisani destacó que “Uruguay ha logrado separarse de la inestabilidad regional”. De todos modos, se refirió a la importancia de Brasil y sostuvo que “el real sigue siendo una referencia importante para el peso uruguayo”. En tal sentido, consideró que el peso uruguayo ha evolucionado de manera similar al del resto de los países de la región, quedando a mitad de tabla en cuanto a apreciación nominal respecto al dólar”.
En cuanto a tendencias a nivel mundial, destacó que el índice dólar de Bloomberg (DXY) que compara el dólar frente a una canasta de monedas de países avanzados “viene acumulando varias semanas de subas, lo que estaría indicando cierto fortalecimiento del dólar a nivel internacional”.
Para el economista, “esto se explica en base algunos datos de actividad económica que han sido mejores de lo esperado en Estados Unidos, lo cual ha propiciado una expectativa de que las tasas de interés de la Reserva Federal se mantengan altas”.
En la misma línea, manifestó que “si bien se espera que el ciclo de suba de tasas esté próximo a llegar a su fin, no se anticipan recortes en el futuro cercano, lo cual brinda cierta fortaleza a la moneda estadounidense”. A eso, le agregó que “el magro crecimiento en otras economías avanzadas también brinda soporte a un dólar fuerte”.
El dólar como “refugio de un entorno global incierto”
Para Rodríguez, “a nivel internacional, el dólar está actuando como refugio de un entorno macro global más incierto”. Y puso como ejemplo a “una eurozona que podría ingresar en un escenario de estanflación (stagflation, que es inflación persistente con recesión)”.
Al abundar en ese escenario, repasó que “China ha defraudado con su esperado rebote de actividad post reapertura, sumado a un escenario geopolítico desafiante”. En suma, indicó que “todo esto debiera favorecer a Estados Unidos y los dólares invertidos en seguridad a tasas nominales y reales positivas”. En ese punto, destacó que a los rendimientos de bonos americanos (en dólares), a los que calificó como “súper atractivos”, lo que favorece al dólar.