La plataforma de streaming sueca, Spotify, amenazó en el mes de julio con irse de Uruguay en el caso de que se aprueben dos artículos que comprometen las ganancias de la empresa; frente a esto, varios participantes del gobierno salieron a dar sus opiniones al respecto.
Spotify le envió el 19 de julio una carta al ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, pidiendo que se revisen las modificaciones que se quieren hacer en los artículos 284 y 285 de la ley N° 9.739 que regula los derechos de autor en el Uruguay. “Si la reforma propuesta se convirtiera en ley en su forma actual, el negocio de Spotify en Uruguay podría volverse inviable, en detrimento de la música uruguaya y sus fanáticos”, explicó la carta.
Además de los reclamos se Spotify, se sumó la Cámara Uruguaya del Disco (CUD) quien, en coincidencia con la empresa sueca, aseguran que los cambios propuestos por el proyecto de ley afectan y ponen en peligro su actividad. Con esto, se generaron varias repercusiones dentro del arco político, varias con un intenciones de conciliar y otras que no.
Dentro del Partido Nacional, el senador Jorge Gandini estableció que tiene intenciones de generar un consenso entre el CUD y la Sociedad Uruguaya de Intérpretes (Sudei) – una de las principales organizaciones que manifiestan necesaria la modificación – a partir de escuchar las propuestas e intentar plasmarlas en la redacción. Sin embargo, en caso de que eso no suceda, aseguró que votará a favor de los cambios.
El senador por Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, aseguró que votará a favor de la modificación de los artículos en la Rendición de Cuentas ya que asegura que desde el partido “les da la impresión de que, en muchos casos, esas plataformas lucran con el trabajo ajeno”. Por su parte, la senadora blanca, Carmen Asiaín, aseguró a El País que estas modificaciones no suponen una erogación extra, sino que presupone un mejor “reparto de los recursos entre todos los participantes”.
El sector de Ciudadanos también opinó al respecto y el líder del movimiento, Adrián Peña, dijo a El País estar a favor de la posición de los intérpretes. A esto, se le suma la oposición quien se pronunció a favor de la modificaciones, a partir de los dichos del senador frenteamplista, Óscar Andrade, quien aseguró que comparte la esencia de los cambios ya que le parece lógico que se proteja a “la parte más desprotegida, sin la cual no hay hecho artístico”.
La posición del gremio
La Cámara Uruguaya del Disco (CUD) presentó el 30 de agosto una carta en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, donde se pronunció en contra de los dos artículos que pretende modificar el gobierno en relación a los derechos de autor. En la carta, a la que accedió El País, establecen que la salida de Spotify dirigirá la industria a la piratería que “obviamente no paga” y gran parte de los ingresos de los intérpretes en Uruguay proviene de la plataforma de streaming.
En ese sentido, aseguraron que falta debate sobre los artículos que se quieren modificar y que hay poca información respecto a cómo se maneja la industria ya que desde el CUD aseguraron que todos los intérpretes cobran por su trabajo y reproducción en las plataformas digitales. “Pretender que paguen nuevamente solo ha motivado que reconsideren cesar en su actividad en el Uruguay”, se estableció en la misiva. “No hay un real problema a resolver”, aseguraron desde el CUD.
Por otro lado, remarcaron que el 90% del repertorio utilizado a nivel local es de origen extranjero, por lo que no beneficiaría a los artistas uruguayos. En ese sentido, desde la gremial tambien aseguraron que el proyecto avasalla derechos y que obliga a los artistas a aceptar una agremiación forzada en vez de permitirles negociar individualmente.
¿Cuál es el argumento de Spotify?
Según Spotify, las modificaciones planteadas en la Rendición de Cuentas para la ley que regula los derechos de autor en Uruguay implicarían un pago adicional al que ya brinda la empresa, algo que “afectaría severamente la capacidad de invertir y brindar servicios a precios razonables para los consumidores”. Por otro lado, remarcaron que, a pesar de la gran popularidad que tiene la plataforma, sus márgenes brutos son más bajo que las tradicionales tiendas de discos o estaciones de radio.
En ese sentido, aseguraron que “con ese margen históricamente bajo” deben cubrir los costos de operación del negocio, incluida la promoción del repertorio local y global, portales de datos y otras herramientas para que los artistas y sus equipos desarrollen nuevas audiencias dentro y fuera de nuestra plataforma, el desarrollo de recomendaciones personalizadas para los fans, y la inversión de su equipo de música de primer nivel.
Por otro lado, desde Spotify remarcaron la importancia de su empresa en cuanto al crecimiento de la música en Uruguay. “Hemos jugado un rol fundamental en revertir el declive de la industria de la música, la cual estaba plagada de piratería. Gracias al streaming, la industria musical en Uruguay creció un 20% solo el año pasado, en beneficio de artistas, compositores y aquellos que los apoyan”, explicó la carta.