Localidades de la costa del Uruguay esperan la bajante del río

0
41

Luego de las lluvias y de la crecida abrupta del río Uruguay, las localidades del este de la provincia activaron protocolos, clausuraron zonas ribereñas y, en algunos casos, evacuaron familias de forma preventiva.

Sin embargo, el mejoramiento de las condiciones de tiempo y aumento de las temperaturas, generaron que el panorama mejore para dichas localidades. Santo Tomé, La cruz, Alvear, Paso de los Libres, Yapeyú y Monte Caseros aguardan con ansias que el río continúe bajando para que retomar las actividades ribereñas habituales.

A pesar de ello, los protocolos siguen activos en cada una de estas localidades y algunas medidas siguen vigentes. Por ejemplo, en Monte Caseros la Prefectura Naval Argentina y la Municipalidad han dispuesto el cierre del puerto local, situación que permanecía vigente hasta el cierre de esta edición, por lo que no se puede utilizar el servicio fluvial que conecta con la república de Uruguay.

Santo Tomé
 

Según el reporte diario emitido por el Comité local, el río continúa bajando y aguardan mejoras para este fin de semana.

Desde Defensa Civil y el COEM (Centro Operativo de Emergencia Municipal) informan que “la altura del río Uruguay en el puerto de Santo Tomé a las 8 de este sábado 16 fue de 8,61 metros en bajante, la misma situación en los puertos de El Soberbio, San Javier y Garruchos. Se continúa monitoreando el comportamiento del clima y el río Uruguay”.

Asímismo, recordaron que continúa la asistencia a los vecinos y productores afectados por la crecida del río. “Hicimos la primera entrega de rollos de pastura para los oleros del Barrio Ita-Cuá, para continuar con la asistencia ante el difícil momento que atraviesan con sus animales a causa de la crecida del río Uruguay”, señalaron desde la municipalidad.

Monte Caseros
 

La Prefectura Naval decidió suspender temporalmente el ingreso y egreso de todo tipo de embarcaciones en el Puerto local. La medida fue dispuesta a raíz de la crecida del río y para preservar la integridad de los navegantes y los bienes de las personas. Como consecuencia se limita la navegación entre el puerto de Monte Caseros y el de Bella Unión (Uruguay).

El reporte del sábado en el hidrómetro de Caseros el río inscribió una altura de 7,02 metros, tendencia creciente.

La etapa de alerta es 7,50 y la de evacuación 8,50. En Bonpland la altura era de 8,40, medio metro arriba de la etapa de alerta que es 7,90.

“Aguardamos por la bajante del río para comunicar nuevas medidas, no tenemos familias evacuadas y contamos con todas las vías de comunicación para asistir a los que necesiten”, señalaron desde la municipalidad.

Paso de los Libres
 

Personal de la Prefectura Naval Argentina colaboró con la comunidad afectada por la crecida del río Uruguay en Paso de los Libres.

En coordinación con la Dirección de Defensa Civil Municipal de la mencionada ciudad, los efectivos de la Prefectura asistieron a los vecinos del Barrio 25 de Mayo, cuyas viviendas fueron afectadas por la inundación.

Con la participación de personal de la Estación Salvamento, Incendio y Protección Ambiental de la Prefectura local, se evacuó a las familias afectadas, cuyas viviendas se hallan en inmediaciones de la intersección de las calles 25 de Mayo y Carlos Pellegrini.

Septiembre 2023 ya es el más lluvioso de la década y ya hay alerta en los ríos

Luego del agosto más caluroso de la historia, el noveno mes del año ha comenzado batiendo récords en la primera semana. Con apenas un tercio del mes transitado, los datos oficiales permiten asegurar que septiembre de este año ya es el más lluvioso de los últimos doce años en la provincia de Corrientes.

Son los registros obtenidos por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente los que permiten obtener tal conclusión, incluso sin haber finalizado el reporte de este año. Con ciento dieciséis milímetros de precipitación entre en los primeros siete días del mes, este año ya ha registrado la mayor cantidad de lluvia caída desde el año 2012.

Este dato se suplementa a la información aportada por el Servicio Meteorológico Nacional, que ha confirmado el inicio del fenómeno El Niño, desde septiembre de este año, por lo que se espera que la tendencia crezca en cantidad de precipitaciones para la región.

Con este milimetraje, el podio lo encabezará de ahora en mes este año 2023, quedando en segundo lugar el registro el mismo mes pero del año 2017, con un valor exacto de 100,7 milímetros. Mientras que en tercer lugar se ubica el reporte del año 2021, con 83,6 milímetros de agua caída.

Cabe recordar que, según los datos históricos aportados por el Servicio Meteorológico Nacional, este sector de la provincia tiene un promedio de precipitación mensual de entre cincuenta y setenta y cinco milímetros de agua a lo largo del mes, en un período de ocurrencia de entre seis y ocho días. Es decir que, históricamente, durante septiembre, solo tenemos entre seis y ocho días de lluvia, con un milimetraje total de casi setenta y cinco milímetros.

Vale aclarar que estos valores corresponden a la franja suroeste, oeste y noroeste de la provincia, ya que en el este y noreste provincial los registros son aún mayores. Históricamente el acumulado de lluvias para este sector de la provincia ronda los 1.200 milímetros aproximadamente, siendo que en este año 2023 localidades como Santo Tomé, el registro de precipitaciones durante la primera semana ya alcanzó los 238 milímetros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí